El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones. Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo. Charles Bukowski

lunes, 21 de febrero de 2011

Sábado de disfrute

Este sábado lo dediqué a visitar exposiciones.

Primera parada en el IVAM, con la exposición de Jasper Johns, con sus dianas, sus mapas y sus banderas (mapas que no son mapas, dianas que no son dianas y banderas que no son banderas, sino pinceladas expresionistas). Una exposición que albergaba una obra muy críptica, de un artista que surge en el contexto del expresionismo abstracto (esto se evidencia en su obra) y que, junto con Rauschenberg, inicia el Pop americano. Y como ahora todo lo veo con ojos de "proyectista" no veo más que alusiones a mi proyecto. Y pude observar en Jasper Johns, el collage, sobre el que Paco me había dicho que investigara. La inclusión de latas de cerveza (al modo de los botes de tomate de Warhol), el empleo de papel de periódico, la huella del cuerpo (al modo de Ives Klein) y la simbología (rombos, flechas, manos, escaleras, etc.). Una obra muy conceptual y a la vez muy expresionista, y en la que encontramos los principios de repetición y seriación, propios del arte Pop. Un artista muy introvertido y muy intelectual.




Segunda parada en la Fundación Xirivella Soriano, con la exposición de Juan Barberá. Increíble esta exposición. Los tamaños de los lienzos con esos colores saturados y esos cielos, te absorben. La expresión de las caras, y el significado de las imágenes que hipnotizan. Y mira por dónde que encuentro esta obra, que alude a la espera "la espera y el adiós":


viernes, 18 de febrero de 2011

INTENTOS FALLIDOS: MUESTRA DE LA PRODUCCIÓN

Como Paco me comentó ayer que debía acelerar el proceso de producción, estuve pensando que quizás "parecía" que no estaba trabajando en la materialización de la obra, cuando en realidad no es así. No he parado de trabajar, pero estoy volviendo atrás muchas veces y haciendo muchos intentos fallidos. Quiero mostrar el trabajo realizado y por eso voy a mostrar aquí todos los intentos fallidos:


Primer intento fallido:


2º intento fallido:



Motivo del fallo:
Estas obras no expresan los principios de FRIALDAD, REPETICIÓN, VACÍO, AUSENCIA DE SENTIMIENTO que quiero mostrar con la obra. El sillón, representa un ambiente intimista, más bien cálido, o que invita a sentarse en él, justamente TODO LO CONTRARIO de lo que quiero transmitir.

3er intento fallido:


Más bocetos:






Para la realización de los relojes, estoy preparando los soportes, chapa imprimada, 28x28 cm.





Estoy planteándome si realmente precisa la obra la pintura, o debo utilizar otros medios que transmitan mejor los principios mencionados arriba. Quizás una foto, con ausencia de color, pueda transmitir la idea de la espera. O un montaje fotográfico con los relojes, quizás sea más apropiado... Sigo dándole vueltas a tema...

Y por último, estoy con la materialización de la primera de las obras. Aquí presento las pruebas y el resultado final.







El diseño definitivo es el último: 8:23 9:23 h.
Así alude a la "hora del café" juego con el reverso de los vasos, se trata de dotar de sentido tanto a la espera como momento de vacío, como a la espera, como momento de irrelevancia en el que las cosas insignificantes cobran relevancia.



Y también he hecho fotografía:









lunes, 14 de febrero de 2011

READYMADE

El término arte encontrado –más comúnmente objeto encontrado (en francés objet trouvé; en inglés, found art o ready-made) o confeccionado– describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque tienen una función no artística, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX.

El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte.

El arte encontrado, sin embargo, tiene que tener creación artística, al menos una idea sobre ello, por ejemplo, la designación del artista de un objeto como arte, lo que casi siempre se ve reforzado por el título. Hay también en su mayor parte una modificación del objeto, aunque no hasta el extremo de hacerlo irreconocible. La modificación puede llevar a que se lo designe como objeto encontrado «modificado», «interpretado» o «adaptado».

Marcel Duchamp acuñó el término readymade en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer readymade, titulado Rueda de bicicleta en 1913, al mismo tiempo que su Desnudo bajando una escalera 2 llamaba la atención de los críticos en la Exposición Internacional de Arte Moderno.

Su Fuente, un orinal que firmó con el seudónimo «R. Mutt», confundió al mundo del arte en 1917. En referencia a esta obra, en el editorial de la revista The Blind Man de 1917 se dice «El hecho de que el señor Mutt realizara o no La Fuente con sus propias manos carece de importancia. La eligió. Cogió un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto». El uso moderno de objetos encontrados suscitó la hostilidad desde el principio, cuando La fuente de Duchamp fue rechazada por la «ofendida» Sociedad de Artistas Independientes de 1917 diciendo que eso no era arte. Bottle Rack («Secador de botellas») es literalmente eso, una estructura para poner las botellas a secar firmada por Duchamp, y está considerada como el primer readymade «puro».




La investigación realizada por Rhonda Roland Shearer indica que Duchamp pudo haber fabricado sus objetos encontrados. Una investigación exhaustiva de objetos cotidianos como palas de nieve y secadores de botellas que se usaban en aquella época revela que no había objetos idénticos que se usaran entonces. El orinal, inspeccionado con detalle, no es funcional. Sin embargo, hay relatos de que Walter Arensberg y Joseph Stella estaban con Duchamp cuando adquirió la Fuente original en J. L. Mott Iron Works.

El uso de objetos encontrados fue una técnica asumida de forma inmediata por el movimiento dadaísta, usándolo tanto Man Ray como Francis Picabia quien lo combinó con arte tradicional al unir peines a una pintura que representaba el pelo. Una obra bien conocida de Man Ray es The Gift (Le Cadeau en francés), un ready-made temprano realizado con la ayuda de Erik Satie que consiste en una plancha con catorce clavos pegados en su parte inferior, realizada en 1921 en París.



Wolf Vostell: obra realizada con objetos encontrados en Malpartida de Cáceres.
La combinación de varios objetos encontrados es un tipo de readymade a veces conocido como ensamblaje (assemblage). Está ejemplificado en la obra de Marcel Duchamp Why Not Sneeze Rose Sélavy?, formada por una pequeña jaula para pájaros que contiene un termómetro, un jibión y 151 dados de mármol que parecen azucarillos.

Para cuando se celebró la Exposición Surrealista de Objetos de 1936 se había desarrollado toda una subclasificación entre objetos encontrados (found objects), preparados (ready-made), perturbados (perturbed), matemáticos, naturales, naturales interpretados, naturales incorporados, oceánicos, estadounidenses y surrealistas. En este momento, el líder surrealista, André Breton, definió a los objetos preparados como «objetos manufacturados elevados a la dignidad de obras de arte a través de la elección del artista».

Pablo Picasso usó objetos encontrados como la base de su Babuino y joven y unió un «sillín de bicicleta» con «manillar» a una cabeza de toro.
En los años sesenta los objetos encontrados estaban presentes en la obra del movimiento Fluxus y también en el Pop art. Joseph Beuys mostraba objetos encontrados modificados, como piedras con un agujero en la que se incluía piel y grasa, o una furgoneta con trineos por debajo y una viga oxidada.


En 1973 Michael Craig Martin dijo, de su obra titulada An Oak Tree, «No es un símbolo. He cambiado la sustancia física del vaso de agua por la de un roble. No cambié su apariencia. El roble real está físicamente presente, pero en la forma de un vaso de agua».

jueves, 3 de febrero de 2011

EL ÁNGEL EXTERMINADOR








Película de Luis Buñuel.

Al finalizar una cena en la mansión de los Nóbile, un grupo de personas queda atrapado en el salón debido a una extraña fuerza que les impide salir de allí. Transcurren los días y la cortesía inicial de los invitados se transforma en el más primitivo institnto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma.

A la espera de que finalice el encierro, las personas experimentan todo tipo de sensaciones y reacciones ante la situación en que se encuentran. Alcanzan la desesperación máxima. Esta película me sirve como referente pues relaciona "la espera" con la "desesperación" ante la duda de lo que sucederá, la inquietud, el nerviosismo, y en base a una trama de escenas repetitivas. De nuevo, la duda y la repetición, elementos recurrentes en mi trabajo.

martes, 1 de febrero de 2011

ready-made



El término arte encontrado –más comúnmente objeto encontrado (en francés objet trouvé; en inglés, found art o ready-made) o confeccionado– describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque tienen una función no artística, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX.
El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte.

El arte encontrado, sin embargo, tiene que tener creación artística, al menos una idea sobre ello, por ejemplo, la designación del artista de un objeto como arte, lo que casi siempre se ve reforzado por el título. Hay también en su mayor parte una modificación del objeto, aunque no hasta el extremo de hacerlo irreconocible. La modificación puede llevar a que se lo designe como objeto encontrado «modificado», «interpretado» o «adaptado».

Marcel Duchamp acuñó el término readymade en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer readymade, titulado Rueda de bicicleta en 1913, al mismo tiempo que su Desnudo bajando una escalera 2 llamaba la atención de los críticos en la Exposición Internacional de Arte Moderno. Su Fuente, un orinal que firmó con el seudónimo «R. Mutt», confundió al mundo del arte en 1917. En referencia a esta obra, en el editorial de la revista The Blind Man de 1917 se dice «El hecho de que el señor Mutt realizara o no La Fuente con sus propias manos carece de importancia. La eligió. Cogió un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto». El uso moderno de objetos encontrados suscitó la hostilidad desde el principio, cuando La fuente de Duchamp fue rechazada por la «ofendida» Sociedad de Artistas Independientes de 1917 diciendo que eso no era arte. Bottle Rack («Secador de botellas») es literalmente eso, una estructura para poner las botellas a secar firmada por Duchamp, y está considerada como el primer readymade «puro».