El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones. Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo. Charles Bukowski

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Lo peor es la espera

Y, curiosamente, un artículo sobre "la espera" y varias frases que rescato para mi proyecto:
"solo cabe esperar"
"todos esperan que se acabe la espera"
"a partir de ahora su vida será otra, de una manera y distinta de la que llevaron hasta el momento en que empezaron a esperar"

Y de pronto, asocio a la espera una "actitud pasiva" porque quien espera, vive en una actitud de resignación, a que la espera termine. Una nueva idea que añadir a mi proyecto.

Enlace a la noticia

"el cielo gira"

Soria, pequeña aldea con mil años de historia ininterrumpida... La última generación la constituye una población de 14 habitantes. La vida continúa, pero pronto se extinguirá. La espera de lo inevitable, el fin de la vida en la aldea. Se asiste a la espera de un final esperado... expectativa, resignación, sumisión, y de nuevo, la rutina... el día a día... en la espera de un final ignorado, porque sin la ignorancia no podríamos vivir...

Esta "película-documental" puede constituir un referente importante para mi trabajo. Por fin la tengo en mis manos y aunque ya la conocía, la quiero volver a ver con mayor detenimiento, tratando de captar los detalles o pistas que me hagan asociar lo que sucede en la película, con mi proyecto. Iré anotando aquí, las aportaciones que los distintos referentes hacen a mi trabajo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Esperando a Godot y el existencialismo




Esta Tragicomedia en 2 actos, es una obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 40 por Samuel Beckett y publicada en 1952.

El tema del existencialismo, en el que coincido con Carolina, y que de hecho hemos estado trabajando juntas en la última práctica de trabajo en grupo en clase, es confuso. De hecho, no hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que los seres humanos, en forma individual, son los que crean el significado y la esencia de sus vidas.

"El hombre es ante todo un proyecto, que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser." (Jean Paul Sartre)

El existencialismo, en contacto con el Absurdismo, un pensamiento humanista creado por el filósofo y premio nobel Albert Camus. La obra "Esperando a Godot" pertenece al teatro del absurdo. Este tipo de teatro se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras.

La trama de "Esperando a Godot" intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

NOTAS DEL PROCESO

Como hemos de documentar las notas de proceso, así como el proceso de investigación-reflexión-acción que seguimos durante la realización del proyecto. Aquí van mis notas. Son notas "en sucio" que plasman las ideas que me van surgiendo relacionadas con mi proyecto de "La espera". Aquí presento mi material de trabajo (a la manera de Muntadas). Contienen algunos errores, como el autor de Esperando a Godot que es Beckett, y no me extrañaría que hubiera faltas de ortografía, porque son notas rápidas que escribo "a bote pronto" simplemente para que no se me olvide la idea y poder recurrir a ellas de nuevo. Escribo notas, ideas, sugerencias de imágenes, autores, etc. Aquí van las notas: