El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones. Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo. Charles Bukowski
martes, 15 de noviembre de 2011
viernes, 23 de septiembre de 2011
miércoles, 18 de mayo de 2011
Aportación de Yolanda: nuevo referente

Yakoi Kusama (Matsumoto, Japón, 1929) es probablemente la artista viva más conocida de su país. En la completísima restrospectiva que presenta el Reina Sofía podemos sumergirnos en una producción exploradora y rompedora a través de la pintura, la escultura, el fotocollage, las performances, happenings y el dibujo…
Su estancia en EEUU desde 1957 hasta 1973 la pone en contacto con el arte pop y con el movimiento hippy que influiran en su obra. La exposición está llena de sugerentes obras que aportan una diversidad de técnicas, miradas y temas como el ser "forastera" o el infinito (fascinante la instalación Infinity Mirror Room—Phalli's Field).
«Para un arte como el mío —arte que combate en la frontera entre la vida y la muerte y que cuestiona lo que somos y lo que signfica vivir y morir— Japón resultaba demasiado pequeño, demasiado servil, demasiado feudal y demasiado desdeñoso con las mujeres. Mi arte necesitaba una libertad más ilimitada y un mundo más amplio».
Extraído de:
http://tocar-el-arte.blogspot.com/2011/05/yakoi-kusama-en-el-mncars-hasta-el.html
martes, 3 de mayo de 2011
REMATANDO MEMORIA, POWER, ÚLTIMAS PIEZAS...
Tengo el blog abandonado porque estoy rematando el trabajo...
Presento la última pieza. He acabado por fin el vídeo. Ha dado un giro radical y también el fotomontaje. Existe una coherencia formal y conceptual entre ellos:
FOTOMONTAJE
De nuevo los principios conceptuales que sustentan todo el proyecto de:
• Repetición de elementos: repetición de fotos y repetición del proceso que genera un bucle (del color al blanco y del blanco al color). De la imagen a la desaparición de la imagen, de la juventud a la vejez, etc.
• Sentido de lectura de izquierda a derecha, sentido narrativo que representa el paso del tiempo. Pero también la cultura, puesto que el sentido de lectura es cultural.
• El color blanco como representación del paso del tiempo, metáfora de la vejez, de la negación de la imagen, hasta su desaparición total.
• La frialdad con el uso del color blanco.

VÍDEO
El vídeo pretende mostrar una dualidad (de ahí el uso de dos imágenes al mismo tiempo), un contraste o una contraposición entre:
- la espera en reposo y la espera en movimiento
- la parte del cuerpo superior e inferior
- la espera privada y la espera en público
- la espera como vacío o la espera como momento repleto de significado
- lo conocido (yo misma) y lo desconocido (gente anónima)
En el vídeo intento mantener los principios de:
- frialdad, impavidez, ausencia de sentimiento: mediante el uso del color blanco
- repetición: la imagen del reloj que se repite una y otra vez, que marca la misma hora una y otra vez y el bucle que se genera en mi propia imagen que desaparece y luego vuelve a aparecer
- el paso del tiempo: el reloj, la repetición de elementos, la desaparición, la vejez, etc. Nos pasamos la vida esperando y la suma de estos pequeños momentos de espera al final configuran toda una vida, al final, todos llegamos al mismo estadio, y a la desaparición.
martes, 12 de abril de 2011
ÚLTIMA OBRA: PINTURA, SE PRESENTARÁ FOTOMONTAJE
PINTURA
Fotografía de mi rostro, en grande a color y le voy dando veladuras en blanco, hasta llegar al blanco total, veladura tras veladura.
Bucle, repetición, mutación, ciberfeminismo (imagen que proyecta de ella misma). Muerte de la mujer y renacimiento de lo que es la nueva imagen de la mujer. Contexto actual.
Antecedentes: envejecimiento conceptual, transformación física,
Referentes que juegan con la transformación.
En común con las otras piezas del proyecto: protagonista femenina, saturación de imágenes, agresión imagen sobre imagen, capa sobre capa, negación de la imagen.
domingo, 10 de abril de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
TRABAJANDO EN EL VÍDEO
VÍDEO
Sigo trabajando en el vídeo, de hecho llevo varias obras al mismo tiempo. Voy incorporando referentes y adaptando la obra a las nuevas ideas que van surgiendo a partir del trabajo de otros autores y de mi reflexión e investigación sobre el tema.
Referentes:
Ninette Vari (sudáfrica). Emula a Goya en Saturno devorando a los niños. Apartheid
Malevich: blanco sobre blanco
Dos imágenes: mi imagen desapareciendo en blanco y a la derecha imágenes de la estación en movimiento.
Dualidad: por un lado la saturación de imágenes, lo convulsivo, la velocidad, y por otro la negación de la imagen (en un mundo saturado de imágenes).
Sigo trabajando en el vídeo, de hecho llevo varias obras al mismo tiempo. Voy incorporando referentes y adaptando la obra a las nuevas ideas que van surgiendo a partir del trabajo de otros autores y de mi reflexión e investigación sobre el tema.
Referentes:
Ninette Vari (sudáfrica). Emula a Goya en Saturno devorando a los niños. Apartheid
Malevich: blanco sobre blanco
Dos imágenes: mi imagen desapareciendo en blanco y a la derecha imágenes de la estación en movimiento.
Dualidad: por un lado la saturación de imágenes, lo convulsivo, la velocidad, y por otro la negación de la imagen (en un mundo saturado de imágenes).

martes, 15 de marzo de 2011
EL HAPPENING
Objetos necesarios:
- Cafetera
- Cápsulas de café
- Vasos de café
- Rotulador
- Reloj
- Folio o azucarillos con las instrucciones
Instrucciones por escrito: "Tómate un café, coge el rotulador y pon tu nombre y la hora del café en el reverso del vaso de café, luego sólo tienes que apilarlo en el panel de la obra La hora del café"
La idea: Las pequeñas identidades irán configurando, llenando y dotando de contenido con sus pequeñas esperas, con sus esperas individuales, la hora del café. Las pequeñas esperas individuales conforman fragmentos de temporalidad, que todos juntos, configurarán mi espera. El tiempo que tarda el café en calentarse el agua, en caer en el vaso, es la espera, la temporalidad.
- Cafetera
- Cápsulas de café
- Vasos de café
- Rotulador
- Reloj
- Folio o azucarillos con las instrucciones
Instrucciones por escrito: "Tómate un café, coge el rotulador y pon tu nombre y la hora del café en el reverso del vaso de café, luego sólo tienes que apilarlo en el panel de la obra La hora del café"
La idea: Las pequeñas identidades irán configurando, llenando y dotando de contenido con sus pequeñas esperas, con sus esperas individuales, la hora del café. Las pequeñas esperas individuales conforman fragmentos de temporalidad, que todos juntos, configurarán mi espera. El tiempo que tarda el café en calentarse el agua, en caer en el vaso, es la espera, la temporalidad.
viernes, 11 de marzo de 2011
jenny holzer referente para el happening



Yo trataba de mostrar que las verdades tal como son experimentadas por los individuos son válidas. Quería dar el mismo peso en sus posibilidades a cada afirmación".
Eso dijo esta artista norteamericana en una entrevista hablando de la serie Truisms (Tópicos). Y es que la obra de Jenny Holzer no nos da respuestas, plantea inquietantes interrogantes que tienen múltiples respuestas posibles, tantas como espectadores-lectores, en función de las opiniones y vivencias de cada uno de nosotros.
La brevedad de unos mensajes cortos en extensión ocultan, sin embargo significados profundos, no con la intención de poner de manifiesto una idea concreta, sino que se plantean como una suerte de interrogatorio que obliga al espectador a pararse, leer, comprender y reflexionar incluso en la propia calle, ya que Holzer utiliza edificios y otros elementos urbanos (bancos, fuentes, espacios publicitarios…), para proyectar sus mensajes, para lanzarnos una carga de profundidad directa a nuestro intelecto y a nuestra conciencia.
Los temas que toca Holzer (la primera mujer en representar a los Estados Unidos en la Bienal de Venecia en 1990), entran de lleno en temas tabúes en las sociedades occidentales como son el sexo, la violencia, el amor, la guerra y la muerte. Después de pasar una etapa como pintora abstracta influida por gente como Morris Louis y Mark Rothko, en 1977, coincidiendo con su traslado a Nueva York, inicia su fase como artista conceptual con la serie Truisms, estampando sus frases en camisetas y carteles que distribuyó por la ciudad, en unos principios en los que todavía no se consideraba como una artista sino como una activista política.
El punto de inflexión en su carrera llegaría en 1982, cuando sus frases aparecieron en Times Square utilizando como soporte una pantalla electrónica en la que aparecían frases como Protect me from I want (Protégeme de lo que quiero), Abuse of power comes as no surprise (El abuso de poder no llega de sorpresa), Absolute submission can be a form of freedom (La sumisión total puede ser una forma de libertad).
En 1993, con la guerra de Bosnia en pleno apogeo, la portada de la revista del periódico alemán Süddeutsche Zeitung publicó un mensaje de Holzer en el que se mezclaba la tinta con la sangre de mujeres bosnias que decía: Donde mueren mujeres, estoy totalmente alerta. La consecuencia fue un escándalo de grandes dimensiones. Con este trabajo y con la serie de fotografías recogidas bajo el título Sex Murder (1993-1994), con frases escritas directamente sobre la piel de mujeres, la artista quiso llamar la atención sobre las violaciones y vejaciones de todo tipo que estaban sufriendo las mujeres en Bosnia.
Mensajes de una gran potencia emocional, que han evolucionado desde una voz anónima hacia un contenido absolutamente personal, de autor reconocido, que pone en solfa y critica con enorme dureza las ideas preconcebidas que se manejan en un entorno acrítico, lanzando llamadas casi desesperadas, sinceras y sobrecogedoras a una adormecida conciencia social necesitada de mazazos de estas características para salir del letargo.
De su obra se ha dicho, y me parece una definición más que acertada, que la “palabra adquiere nuevos significados, el texto es revalorizado y replanteado como un elemento estético más: la literatura se vuelve visual y el arte plástico se vuelve discurso.”
“Han sido las mujeres quienes han hecho el arte más desafiante en la última década. Desde el punto de vista psicológico, su trabajo es mucho más extremo que el de los hombres” (Jenny Holzer)
martes, 8 de marzo de 2011
PRE-MONTAJE DEL VÍDEO
Como ya pudisteis ver ayer en clase, estoy con el montaje de lo que será el vídeo para la instalación.
Como referentes para el vídeo: Me pareció sugerente el vídeo de Alex Francés. Tomo algunas ideas como la proyección de varias imágenes al mismo tiempo. Me gusta la riqueza derivada del uso de varias imágenes, puesto que pueden ayudar a reforzar una idea, o por el contrario, puedo utilizarlas para jugar con la contradicción que se genera entre ellas. La interacción de varias imágenes puede enriquecer los significados.
El vídeo pretende mostrar una dualidad (de ahí el uso de dos imágenes al mismo tiempo), un contraste o una contraposición entre:
- la espera en reposo y la espera en movimiento
- la parte del cuerpo superior e inferior
- la espera privada (en el hogar) y la espera en público
- la espera como vacío o la espera como momento repleto de significado
- lo conocido (mi abuela) y lo desconocido (gente anónima)
- los colores cálidos (calidez) y los colores fríos (frialdad, impavidez, ausencia de sentimiento, principios ya apuntados en el desarrollo conceptual) (APUNTADO POR PACO)
Me interesa también mantener la ambigüedad de interpretaciones al visualizar el vídeo. Pero para orientar un poco a los espectadores trato de generar varios tipos de reflexiones:
- la espera de un viaje? (parece esperar a alguien que viene de viaje?)
- la vejez, el paso del tiempo
- nos pasamos la vida esperando y la suma de estos pequeños momentos de espera al final configuran toda una vida, al final, todos llegamos al mismo estadio, si hay suerte, el de la vejez.
Como referentes para el vídeo: Me pareció sugerente el vídeo de Alex Francés. Tomo algunas ideas como la proyección de varias imágenes al mismo tiempo. Me gusta la riqueza derivada del uso de varias imágenes, puesto que pueden ayudar a reforzar una idea, o por el contrario, puedo utilizarlas para jugar con la contradicción que se genera entre ellas. La interacción de varias imágenes puede enriquecer los significados.
El vídeo pretende mostrar una dualidad (de ahí el uso de dos imágenes al mismo tiempo), un contraste o una contraposición entre:
- la espera en reposo y la espera en movimiento
- la parte del cuerpo superior e inferior
- la espera privada (en el hogar) y la espera en público
- la espera como vacío o la espera como momento repleto de significado
- lo conocido (mi abuela) y lo desconocido (gente anónima)
- los colores cálidos (calidez) y los colores fríos (frialdad, impavidez, ausencia de sentimiento, principios ya apuntados en el desarrollo conceptual) (APUNTADO POR PACO)
Me interesa también mantener la ambigüedad de interpretaciones al visualizar el vídeo. Pero para orientar un poco a los espectadores trato de generar varios tipos de reflexiones:
- la espera de un viaje? (parece esperar a alguien que viene de viaje?)
- la vejez, el paso del tiempo
- nos pasamos la vida esperando y la suma de estos pequeños momentos de espera al final configuran toda una vida, al final, todos llegamos al mismo estadio, si hay suerte, el de la vejez.
lunes, 28 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
Sábado de disfrute
Este sábado lo dediqué a visitar exposiciones.
Primera parada en el IVAM, con la exposición de Jasper Johns, con sus dianas, sus mapas y sus banderas (mapas que no son mapas, dianas que no son dianas y banderas que no son banderas, sino pinceladas expresionistas). Una exposición que albergaba una obra muy críptica, de un artista que surge en el contexto del expresionismo abstracto (esto se evidencia en su obra) y que, junto con Rauschenberg, inicia el Pop americano. Y como ahora todo lo veo con ojos de "proyectista" no veo más que alusiones a mi proyecto. Y pude observar en Jasper Johns, el collage, sobre el que Paco me había dicho que investigara. La inclusión de latas de cerveza (al modo de los botes de tomate de Warhol), el empleo de papel de periódico, la huella del cuerpo (al modo de Ives Klein) y la simbología (rombos, flechas, manos, escaleras, etc.). Una obra muy conceptual y a la vez muy expresionista, y en la que encontramos los principios de repetición y seriación, propios del arte Pop. Un artista muy introvertido y muy intelectual.

Segunda parada en la Fundación Xirivella Soriano, con la exposición de Juan Barberá. Increíble esta exposición. Los tamaños de los lienzos con esos colores saturados y esos cielos, te absorben. La expresión de las caras, y el significado de las imágenes que hipnotizan. Y mira por dónde que encuentro esta obra, que alude a la espera "la espera y el adiós":

Primera parada en el IVAM, con la exposición de Jasper Johns, con sus dianas, sus mapas y sus banderas (mapas que no son mapas, dianas que no son dianas y banderas que no son banderas, sino pinceladas expresionistas). Una exposición que albergaba una obra muy críptica, de un artista que surge en el contexto del expresionismo abstracto (esto se evidencia en su obra) y que, junto con Rauschenberg, inicia el Pop americano. Y como ahora todo lo veo con ojos de "proyectista" no veo más que alusiones a mi proyecto. Y pude observar en Jasper Johns, el collage, sobre el que Paco me había dicho que investigara. La inclusión de latas de cerveza (al modo de los botes de tomate de Warhol), el empleo de papel de periódico, la huella del cuerpo (al modo de Ives Klein) y la simbología (rombos, flechas, manos, escaleras, etc.). Una obra muy conceptual y a la vez muy expresionista, y en la que encontramos los principios de repetición y seriación, propios del arte Pop. Un artista muy introvertido y muy intelectual.
Segunda parada en la Fundación Xirivella Soriano, con la exposición de Juan Barberá. Increíble esta exposición. Los tamaños de los lienzos con esos colores saturados y esos cielos, te absorben. La expresión de las caras, y el significado de las imágenes que hipnotizan. Y mira por dónde que encuentro esta obra, que alude a la espera "la espera y el adiós":
viernes, 18 de febrero de 2011
INTENTOS FALLIDOS: MUESTRA DE LA PRODUCCIÓN
Como Paco me comentó ayer que debía acelerar el proceso de producción, estuve pensando que quizás "parecía" que no estaba trabajando en la materialización de la obra, cuando en realidad no es así. No he parado de trabajar, pero estoy volviendo atrás muchas veces y haciendo muchos intentos fallidos. Quiero mostrar el trabajo realizado y por eso voy a mostrar aquí todos los intentos fallidos:
Primer intento fallido:

2º intento fallido:

Motivo del fallo:
Estas obras no expresan los principios de FRIALDAD, REPETICIÓN, VACÍO, AUSENCIA DE SENTIMIENTO que quiero mostrar con la obra. El sillón, representa un ambiente intimista, más bien cálido, o que invita a sentarse en él, justamente TODO LO CONTRARIO de lo que quiero transmitir.
3er intento fallido:

Más bocetos:



Para la realización de los relojes, estoy preparando los soportes, chapa imprimada, 28x28 cm.



Estoy planteándome si realmente precisa la obra la pintura, o debo utilizar otros medios que transmitan mejor los principios mencionados arriba. Quizás una foto, con ausencia de color, pueda transmitir la idea de la espera. O un montaje fotográfico con los relojes, quizás sea más apropiado... Sigo dándole vueltas a tema...
Y por último, estoy con la materialización de la primera de las obras. Aquí presento las pruebas y el resultado final.




El diseño definitivo es el último: 8:23 9:23 h.
Así alude a la "hora del café" juego con el reverso de los vasos, se trata de dotar de sentido tanto a la espera como momento de vacío, como a la espera, como momento de irrelevancia en el que las cosas insignificantes cobran relevancia.

Y también he hecho fotografía:








Primer intento fallido:

2º intento fallido:

Motivo del fallo:
Estas obras no expresan los principios de FRIALDAD, REPETICIÓN, VACÍO, AUSENCIA DE SENTIMIENTO que quiero mostrar con la obra. El sillón, representa un ambiente intimista, más bien cálido, o que invita a sentarse en él, justamente TODO LO CONTRARIO de lo que quiero transmitir.
3er intento fallido:

Más bocetos:
Para la realización de los relojes, estoy preparando los soportes, chapa imprimada, 28x28 cm.



Estoy planteándome si realmente precisa la obra la pintura, o debo utilizar otros medios que transmitan mejor los principios mencionados arriba. Quizás una foto, con ausencia de color, pueda transmitir la idea de la espera. O un montaje fotográfico con los relojes, quizás sea más apropiado... Sigo dándole vueltas a tema...
Y por último, estoy con la materialización de la primera de las obras. Aquí presento las pruebas y el resultado final.




El diseño definitivo es el último: 8:23 9:23 h.
Así alude a la "hora del café" juego con el reverso de los vasos, se trata de dotar de sentido tanto a la espera como momento de vacío, como a la espera, como momento de irrelevancia en el que las cosas insignificantes cobran relevancia.
Y también he hecho fotografía:









lunes, 14 de febrero de 2011
READYMADE
El término arte encontrado –más comúnmente objeto encontrado (en francés objet trouvé; en inglés, found art o ready-made) o confeccionado– describe el arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos, a menudo porque tienen una función no artística, sin ocultar su origen, pero a menudo modificados. Marcel Duchamp fue su creador a principios del siglo XX.
El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte.
El arte encontrado, sin embargo, tiene que tener creación artística, al menos una idea sobre ello, por ejemplo, la designación del artista de un objeto como arte, lo que casi siempre se ve reforzado por el título. Hay también en su mayor parte una modificación del objeto, aunque no hasta el extremo de hacerlo irreconocible. La modificación puede llevar a que se lo designe como objeto encontrado «modificado», «interpretado» o «adaptado».
Marcel Duchamp acuñó el término readymade en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer readymade, titulado Rueda de bicicleta en 1913, al mismo tiempo que su Desnudo bajando una escalera 2 llamaba la atención de los críticos en la Exposición Internacional de Arte Moderno.

Su Fuente, un orinal que firmó con el seudónimo «R. Mutt», confundió al mundo del arte en 1917. En referencia a esta obra, en el editorial de la revista The Blind Man de 1917 se dice «El hecho de que el señor Mutt realizara o no La Fuente con sus propias manos carece de importancia. La eligió. Cogió un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto». El uso moderno de objetos encontrados suscitó la hostilidad desde el principio, cuando La fuente de Duchamp fue rechazada por la «ofendida» Sociedad de Artistas Independientes de 1917 diciendo que eso no era arte. Bottle Rack («Secador de botellas») es literalmente eso, una estructura para poner las botellas a secar firmada por Duchamp, y está considerada como el primer readymade «puro».

La investigación realizada por Rhonda Roland Shearer indica que Duchamp pudo haber fabricado sus objetos encontrados. Una investigación exhaustiva de objetos cotidianos como palas de nieve y secadores de botellas que se usaban en aquella época revela que no había objetos idénticos que se usaran entonces. El orinal, inspeccionado con detalle, no es funcional. Sin embargo, hay relatos de que Walter Arensberg y Joseph Stella estaban con Duchamp cuando adquirió la Fuente original en J. L. Mott Iron Works.
El uso de objetos encontrados fue una técnica asumida de forma inmediata por el movimiento dadaísta, usándolo tanto Man Ray como Francis Picabia quien lo combinó con arte tradicional al unir peines a una pintura que representaba el pelo. Una obra bien conocida de Man Ray es The Gift (Le Cadeau en francés), un ready-made temprano realizado con la ayuda de Erik Satie que consiste en una plancha con catorce clavos pegados en su parte inferior, realizada en 1921 en París.

Wolf Vostell: obra realizada con objetos encontrados en Malpartida de Cáceres.
La combinación de varios objetos encontrados es un tipo de readymade a veces conocido como ensamblaje (assemblage). Está ejemplificado en la obra de Marcel Duchamp Why Not Sneeze Rose Sélavy?, formada por una pequeña jaula para pájaros que contiene un termómetro, un jibión y 151 dados de mármol que parecen azucarillos.
Para cuando se celebró la Exposición Surrealista de Objetos de 1936 se había desarrollado toda una subclasificación entre objetos encontrados (found objects), preparados (ready-made), perturbados (perturbed), matemáticos, naturales, naturales interpretados, naturales incorporados, oceánicos, estadounidenses y surrealistas. En este momento, el líder surrealista, André Breton, definió a los objetos preparados como «objetos manufacturados elevados a la dignidad de obras de arte a través de la elección del artista».
Pablo Picasso usó objetos encontrados como la base de su Babuino y joven y unió un «sillín de bicicleta» con «manillar» a una cabeza de toro.
En los años sesenta los objetos encontrados estaban presentes en la obra del movimiento Fluxus y también en el Pop art. Joseph Beuys mostraba objetos encontrados modificados, como piedras con un agujero en la que se incluía piel y grasa, o una furgoneta con trineos por debajo y una viga oxidada.

En 1973 Michael Craig Martin dijo, de su obra titulada An Oak Tree, «No es un símbolo. He cambiado la sustancia física del vaso de agua por la de un roble. No cambié su apariencia. El roble real está físicamente presente, pero en la forma de un vaso de agua».
El arte encontrado deriva su identidad como arte del nombre que se le da por el artista. El contexto en el que se ubica, generalmente una galería o museo, es también un factor muy relevante. La idea de dignificar objetos cotidianos de esta manera era originalmente un desafío chocante para la distinción hasta entonces aceptada entre lo que se consideraba arte en oposición a lo que no era arte.
El arte encontrado, sin embargo, tiene que tener creación artística, al menos una idea sobre ello, por ejemplo, la designación del artista de un objeto como arte, lo que casi siempre se ve reforzado por el título. Hay también en su mayor parte una modificación del objeto, aunque no hasta el extremo de hacerlo irreconocible. La modificación puede llevar a que se lo designe como objeto encontrado «modificado», «interpretado» o «adaptado».
Marcel Duchamp acuñó el término readymade en 1915 para describir su arte encontrado. Duchamp ensambló su primer readymade, titulado Rueda de bicicleta en 1913, al mismo tiempo que su Desnudo bajando una escalera 2 llamaba la atención de los críticos en la Exposición Internacional de Arte Moderno.

Su Fuente, un orinal que firmó con el seudónimo «R. Mutt», confundió al mundo del arte en 1917. En referencia a esta obra, en el editorial de la revista The Blind Man de 1917 se dice «El hecho de que el señor Mutt realizara o no La Fuente con sus propias manos carece de importancia. La eligió. Cogió un artículo de la vida cotidiana y lo presentó de tal modo que su significado utilitario desapareció bajo un título y un punto de vista nuevos. Creó un pensamiento nuevo para ese objeto». El uso moderno de objetos encontrados suscitó la hostilidad desde el principio, cuando La fuente de Duchamp fue rechazada por la «ofendida» Sociedad de Artistas Independientes de 1917 diciendo que eso no era arte. Bottle Rack («Secador de botellas») es literalmente eso, una estructura para poner las botellas a secar firmada por Duchamp, y está considerada como el primer readymade «puro».

La investigación realizada por Rhonda Roland Shearer indica que Duchamp pudo haber fabricado sus objetos encontrados. Una investigación exhaustiva de objetos cotidianos como palas de nieve y secadores de botellas que se usaban en aquella época revela que no había objetos idénticos que se usaran entonces. El orinal, inspeccionado con detalle, no es funcional. Sin embargo, hay relatos de que Walter Arensberg y Joseph Stella estaban con Duchamp cuando adquirió la Fuente original en J. L. Mott Iron Works.
El uso de objetos encontrados fue una técnica asumida de forma inmediata por el movimiento dadaísta, usándolo tanto Man Ray como Francis Picabia quien lo combinó con arte tradicional al unir peines a una pintura que representaba el pelo. Una obra bien conocida de Man Ray es The Gift (Le Cadeau en francés), un ready-made temprano realizado con la ayuda de Erik Satie que consiste en una plancha con catorce clavos pegados en su parte inferior, realizada en 1921 en París.

Wolf Vostell: obra realizada con objetos encontrados en Malpartida de Cáceres.
La combinación de varios objetos encontrados es un tipo de readymade a veces conocido como ensamblaje (assemblage). Está ejemplificado en la obra de Marcel Duchamp Why Not Sneeze Rose Sélavy?, formada por una pequeña jaula para pájaros que contiene un termómetro, un jibión y 151 dados de mármol que parecen azucarillos.
Para cuando se celebró la Exposición Surrealista de Objetos de 1936 se había desarrollado toda una subclasificación entre objetos encontrados (found objects), preparados (ready-made), perturbados (perturbed), matemáticos, naturales, naturales interpretados, naturales incorporados, oceánicos, estadounidenses y surrealistas. En este momento, el líder surrealista, André Breton, definió a los objetos preparados como «objetos manufacturados elevados a la dignidad de obras de arte a través de la elección del artista».
Pablo Picasso usó objetos encontrados como la base de su Babuino y joven y unió un «sillín de bicicleta» con «manillar» a una cabeza de toro.
En los años sesenta los objetos encontrados estaban presentes en la obra del movimiento Fluxus y también en el Pop art. Joseph Beuys mostraba objetos encontrados modificados, como piedras con un agujero en la que se incluía piel y grasa, o una furgoneta con trineos por debajo y una viga oxidada.

En 1973 Michael Craig Martin dijo, de su obra titulada An Oak Tree, «No es un símbolo. He cambiado la sustancia física del vaso de agua por la de un roble. No cambié su apariencia. El roble real está físicamente presente, pero en la forma de un vaso de agua».
jueves, 3 de febrero de 2011
EL ÁNGEL EXTERMINADOR






Película de Luis Buñuel.
Al finalizar una cena en la mansión de los Nóbile, un grupo de personas queda atrapado en el salón debido a una extraña fuerza que les impide salir de allí. Transcurren los días y la cortesía inicial de los invitados se transforma en el más primitivo institnto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma.
A la espera de que finalice el encierro, las personas experimentan todo tipo de sensaciones y reacciones ante la situación en que se encuentran. Alcanzan la desesperación máxima. Esta película me sirve como referente pues relaciona "la espera" con la "desesperación" ante la duda de lo que sucederá, la inquietud, el nerviosismo, y en base a una trama de escenas repetitivas. De nuevo, la duda y la repetición, elementos recurrentes en mi trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)