El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones. Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo. Charles Bukowski

martes, 30 de noviembre de 2010

Esperando a Godot



En la espera está el absurdo de la condición humana

A veces subtitulada Tragicomedia en 2 actos, es una obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 40 por Samuel Beckett y publicada en 1952. Beckett escribió la obra originalmente en francés, su segunda lengua. La traducción al inglés fue realizada por el mismo Beckett y publicada en 1955.

La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita. El público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él. En cada acto, aparecen el cruel Pozzo y su esclavo Lucky (afortunado), seguidos de un muchacho que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí".

Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación extendida del misteriosamente ausente Godot es que representa a Dios (God), aunque Beckett siempre negó esto.1 Como nombre propio, Godot puede ser un derivado de diferentes verbos franceses. Beckett afirmó que derivaba de godillot, que en jerga francesa significa bota. El título podría entonces sugerir que los personajes están "esperando a la bota".

lunes, 29 de noviembre de 2010

Práctica 3 (anteproyecto)


LA IDEA

La espera.


FILOSOFIA

La espera como paso del tiempo, como expectativa, como repetición, como silencio, son varios de las vertientes que me interesan del tema. Explicaré esto más adelante.


MOTIVACIÓN

El trabajo de Joan Sebastián fue quizás lo que despertó mi interés por este tema (tampoco tengo claro el punto de partida).

INTERÉS

Lo cierto es que parte de nuestra vida la pasamos "esperando", en el sentido de expectativa, de esperar que algo suceda. El estudio de las características de las situaciones que nos llevan a "esperar", los escenarios, los objetos, las personas, etc. me ha hecho interesarme cada vez más en el tema. Me interesa la situación de espera, en el sentido poético de Hopper.


INTENCIONES

Mi intención, a la hora de materializar el tema de la espera va a ser simplificar al máximo tanto la forma como el color para quedarme en la expresión mínima. Esta simplificación a la que quiero llegar quizás me haga abandonar la figura humana y centrarme en otros motivos, quizás figurativos, quizás abstractos.

No hay nada menos real que el realismo. Los detalles confunden. Solo seleccionando, eliminando, acentuando, llegamos al verdadero significado de las cosas.
Georgia O'Keeffe, 1922

jueves, 11 de noviembre de 2010

25 millones por una Coca-Cola

Enlace a la noticia

¿Hay crisis en el arte? ¿el arte está reservado sólo a los ricos? son preguntas que me planteo al leer este tipo de noticias.

Y también me planteo el poder del arte, y en cómo un objeto, en este caso la Coca-Cola, convertido en arte, es capaz de convertirse en un icono, representativo de la sociedad. Es interesante el proceso por el cual elevamos a la categoría de arte un objeto de nuestra cotidianeidad, simplemente por trasladarlo a la "pintura", "escultura" (me recuerda al urinario de Duchamp, que él elevó a la categoría de escultura por ponerlo sobre un pedestal). Es la descontextualización del objeto, al que le damos un uso diferente a aquel para el que ha sido creado.

Noticia: Subasta Pop Art en Nueva York

Enlace a la noticia

lunes, 8 de noviembre de 2010

PRÁCTICA 2: OBRA FINAL

Aquí va la imagen de la última sesión de trabajo, de esta práctica 2 sobre "La espera". Aunque no descarto seguir trabajando esta obra, como parte del proyecto final, que posiblemente versará sobre el mismo tema.



Creo que aún le puedo dedicar varias sesiones de trabajo más. Este es un tema que me suele inquietar ¿cuándo damos una obra por finalizada? Esto es algo que me cuesta mucho, porque normalmente no veo nunca la obra acabada, siempre considero que puede trabajarse un poco más. Creo que esta puede ser una nota más del proceso, otro de los aspectos que surgen durante la realización del proyecto y que constará en la memoria como nota del proceso.