El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones. Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo. Charles Bukowski

viernes, 29 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: PRIMERA SESIÓN

Aquí va el resultado de la primera sesión (más bien, la 2ª sesión porque en la 1ª hice pruebas de materiales sobre madera y en abstracto y ahora cambio radicalmente la técnica y el material).

La fotografía de referencia la colgué en una entrada anterior.



Parto de LA FOTOGRAFÍA, en concreto de una foto extraída de Internet. ¿Por qué parto de la fotografía? ¿y por qué utilizo fotografías ya existentes y no fotografías creadas por mí misma? ¿por qué una persona desconocida y no un familiar/amigo, etc.? Son preguntas a las que trataré de responder a continuación.

Pinto a partir de una fotografía porque me resulta muy complicado acercar al taller o estudio el referente que quiero pintar. Por lo tanto sería una cuestión práctica. Se ha acusado a muchos pintores de pintar a partir de fotografía. ¿No es clave que los artistas o pintores utilicen los medios técnicos a su disposición para llevar a cabo su trabajo? Entraríamos aquí de nuevo en la polémica que hemos estado debatiendo a nivel del blog de la asignatura sobre el uso de proyector ¿sí o no?. Creo que la fotografía nos permite acercar al taller escenarios impensables y nos hace más cómoda la tarea, especialmente en situaciones en las que se hace muy incómodo pintar a partir del natural: si pintamos escenas nocturnas, o pintamos con inclemencias del tiempo, etc.

¿Y por qué una persona anónima? No creo que se deba a un motivo pensado. De hecho, normalmente realizo pinturas a partir de fotografías hechas por mí y de personas conocidas, o de mi alrededor. Quizás ahora la elección de una persona anónima se ha debido a que buscaba una calidad compositiva u originalidad mayor de la que yo puedo alcanzar realizando las fotografías yo misma, que carezco de conocimientos sobre fotografía. Además me he estado nutriendo de imágenes acerca del tema que me interesaba (la espera) y ello me ha llevado a encontrar varias imágenes interesantes que he guardado como posibles puntos de partida.

lunes, 25 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: DOCUMENTAR EL PROCESO DE CREACIÓN

Quedan dos sesiones para realizar la práctica y tengo las ideas tan desordenadas que tengo que elegir ya una imagen referente que me permita ponerme a trabajar. Me he pasado muchos días buscando obras, imágenes, fotografías, etc. relacionadas con "La espera". Por ejemplo, esta mujer sentada, obra de Picasso, que podría sugerir "la espera":



Mi primera idea fue experimentar con la abstracción, y de hecho, he realizado alguna prueba en casa (acrílicos, collage, lavados, etc.) sobre madera. Pero no consigo ver un resultado final y veo que el tiempo se me echa encima, especialmente por ser una técnica nueva para mí. En breve, colgaré las fotos aquí.

Probando materiales: (acrílicos, collage:cola, papel, etc.)



Al final descarto seguir con pruebas de abstracto y de materiales puesto que el tiempo se me echa encima. Quizás más adelante retome el proyecto. Ahora, como se trata de una primera toma de contacto en la que el profesor quiere ver cómo trabajamos, prefiero decantarme por un trabajo figurativo, del tipo que suelo hacer yo.

EL REFERENTE
Me decanto finalmente por un retrato. El retrato es un género pictórico en el que me estoy iniciando este año. Estoy aún en la fase de encaje, pero me apetece trabajar con el retrato, ya que lo tocaré en otra asignatura, así puedo reforzar lo aprendido en ambas asignaturas al mismo tiempo.
Aquí está la imagen que voy a utilizar como referente:



EL TEMA
La espera.

LA TÉCNICA
Óleo sobre lienzo. El lunes 25-X empiezo a dibujar y a encajar la figura en el soporte. Trabajaré esta semana para poder presentar una obra el jueves, más o menos acabada. ¿Por qué óleo?
1. Porque el óleo es el material que más he utilizado hasta ahora.
2. Aunque no es adecuado comparar una técnica con otra, puesto que ambas tienen sus ventajas e inconvenientes: Prefiero el óleo al acrílico por los siguientes motivos: por la texturas más ricas que permite el óleo; por los colores más brillantes; por el secado más lento que me permite rehacer constantemente la obra y trabajar en sucesivas sesiones.
3. Me gusta emplear el óleo cuando se trata de figuras humanas, cuerpos o retratos porque el óleo se adapta mejor al resultado que quiero conseguir en cuanto a: pliegues de la piel, carne, rugosidades etc. El óleo transmite mejor la sensación de calidez con que quiero dotar al cuerpo humano. Asocio el acrílico a cuerpos como los representados por Hopper, más deshumanizados, más poéticos, "maniquies" que transmiten una idea, un concepto, por encima del valor que se otorga al cuerpo en sí mismo. La escena, y la idea que transmite la persona ubicada dentro de esa escena tiene más valor que el cuerpo en sí mismo. En contraposición a Lucian Freud por ejemplo.

BOCETOS PREPARATORIOS
No realizo bocetos preparatorios, directamente empiezo a dibujar sobre el propio lienzo. ¿Motivos? Quizás porque empecé a pintar siguiendo este proceso. Me inicié a la pintura en las clases de Bellas Artes y abordábamos directamente el lienzo, únicamente encajábamos con ejes primarios y secundarios, con un pincel y óleo en un color claro. Otro motivo puede ser el tiempo disponible que no me ha permitido realizar pruebas preparatorias.

DOSSIER FOTOGRÁFICO DE LA REALIZACIÓN PREVIA
En cuanto pueda, cuelgo aquí algunas fotografías del proceso.

viernes, 22 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: La espera



Después de ver el trabajo de Joan Sebastián sobre "La espera" sigo dándole vueltas al tema. Veo las obras de Hopper, que sugieren una espera.

¿Qué situaciones nos llevan a esperar algo? La espera supone "esperanza", en el sentido de que esperamos que algo ocurra... Esperamos una llamada de teléfono, o que empiece una obra de teatro, o esperamos en la consulta del médico, en la parada del autobús...





Reflexionando sobre las situaciones que nos llevan a estar en situación de espera, veo que solemos esperar sentados, en una posición cómoda, puesto que la espera supone el paso del tiempo, y debemos enfrentarnos a ese paso del tiempo de la mejor forma posible. De ahí que los espacios creados para este fin, las salas de espera, son salas con bancos o sillas. Quizás esta idea me ayude a ir acotando el tema de mi proyecto. Quizás pueda trabajar con el objeto: silla.





















¿Y qué artistas han trabajado con el objeto "silla"?
Kosuth















SILLA WASSILY DE MARCEL BREUER (1928)


















SILLAS ELÉCTRICAS DE WARHOL

sábado, 16 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: más temas...

Y leyendo el libro "El clan del oso cavernario" de Jean M. Auel, encuentro este párrafo que visualizo al instante:
"La cara rocosa de la abrupta muralla se fundía con los contrafuertes de majestuosas montañas coronadas de hielo que se erguían allí cerca; sus picos helados, vibrantes, de vivos tonos rosa, púrpura, violáceo y rojo, reflejaban el sol poniente, cual gigantescas joyas rutilantes que coronaban las cimas soberanas"

PRÁCTICA 2: rondándome los temas...

Retomo el tema de la espera, y encuentro este texto de Anais Nit:
La espera es una lenta agonía de mosca en la red. Un vacío en las entrañas. La espera es vértigo y ver acercarse un tren que nunca llega. La espera es desesperarse por los lentos contornos del tiempo y asumir que somos tan breves como el mismo tiempo. Y no tan eternos. Siempre espero con la auténtica cara de una experta en esperas. Paciente y resignada. Nerviosa pero no demasiado. Algo me ronda la sangre como un presagio. Algo bueno; algo malo. En la espera te defines como persona. Resignada. Inactiva. ¿Qué hago ante los abismos del tiempo? Me enrosco sobre mi misma y espero. Nada más. Mientras tanto, la vida, que no espera demasiado, ondea delante de mí, casi provocativa. Entonces llega desespero, la hermana sucia de la Esperanza. Desespero te lame la cara y sientes su aliento ácido perforando tu cordura. Desespero no está nerviosa. Ya no espera nada de ti. Sabe demasiado. Sabe que vas a llegar a ella como una huérfana. Y ella te abrirá los brazos como una madre caníval. No habrá nada; sólo abismos de arena de un reloj quebrado. Tic-tac-tic y la araña llega por fin ...

Y estas imágenes:






Y veo que la noche y el paso del tiempo, temas que antes había mencionado, están todos ellos relacionados entre sí...

PRÁCTICA 2

¿Soy la única que no sabe por dónde va a encaminar su proyecto? Empezaré a introducir las ideas que estoy barajando, a ver si esto me inspira.

Y os enseñaré mi estudio, que es mi casa, por cierto, muy inapropiado para trabajar...




Pues bien, como os decía, parto de cero en este proyecto. Contemplo la posibilidad de continuar con proyectos ya tratados en otras ocasiones, de hecho el maltrato a la mujer es un problema que me interesa y me inquieta mucho, lo tengo ahí aparcado. En cuanto pueda, lo retomaré. Pero ahora me apetece cambiar. Barajo distintas ideas o temas: el retrato, la espera, el paso del tiempo, escaleras, el silencio, o la noche.

Me centro en el tema de la noche y empiezo a investigar pintores que han representado este tema. Encuentro a Van Gogh, el pintor de la noche por excelencia.





El tema de la noche me lleva a la vida nocturna, los bares, etc. Y también escenas de cama, muchos artistas retratan a personas en la cama, la cama como objeto de descanso o como lecho de muerte. Un tema también interesante.

Y me encuentro con Tolouse Lautrec, y sus escenas en la cama me llevan a otro tema: El beso.


Y otras obras relacionadas con el beso:

Esta escultura es de mármol y mide 1,90 x 1,20 x 1,15 mts. Inspirada por el apasionado amor de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta. Formaba parte de la gran obra inconclusa de Rodin Las Puertas del Infierno.

O el famoso beso de Klimt:

O esta fotografía de Henri Cartier-Bresson:


Tal y como se indica en este artículo de El País,
"Muchas de las fotos que Cartier-Bresson tomó no podrían ser captadas hoy. No por las limitaciones técnicas sino por las de la Justicia. Muchos de los retratos en blanco y negro de personas anónimas no se podrían hacer ya, salvo con un permiso previo del retratado, porque las reglas sociales han cambiado y ello ha llevado a que parte de la fotografía documental que el abanderó sólo sea posible en la actualidad en el Tercer Mundo." Este es un tema también interesante para la reflexión.Enlace al Artículo