El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones. Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo. Charles Bukowski

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Lo peor es la espera

Y, curiosamente, un artículo sobre "la espera" y varias frases que rescato para mi proyecto:
"solo cabe esperar"
"todos esperan que se acabe la espera"
"a partir de ahora su vida será otra, de una manera y distinta de la que llevaron hasta el momento en que empezaron a esperar"

Y de pronto, asocio a la espera una "actitud pasiva" porque quien espera, vive en una actitud de resignación, a que la espera termine. Una nueva idea que añadir a mi proyecto.

Enlace a la noticia

"el cielo gira"

Soria, pequeña aldea con mil años de historia ininterrumpida... La última generación la constituye una población de 14 habitantes. La vida continúa, pero pronto se extinguirá. La espera de lo inevitable, el fin de la vida en la aldea. Se asiste a la espera de un final esperado... expectativa, resignación, sumisión, y de nuevo, la rutina... el día a día... en la espera de un final ignorado, porque sin la ignorancia no podríamos vivir...

Esta "película-documental" puede constituir un referente importante para mi trabajo. Por fin la tengo en mis manos y aunque ya la conocía, la quiero volver a ver con mayor detenimiento, tratando de captar los detalles o pistas que me hagan asociar lo que sucede en la película, con mi proyecto. Iré anotando aquí, las aportaciones que los distintos referentes hacen a mi trabajo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Esperando a Godot y el existencialismo




Esta Tragicomedia en 2 actos, es una obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 40 por Samuel Beckett y publicada en 1952.

El tema del existencialismo, en el que coincido con Carolina, y que de hecho hemos estado trabajando juntas en la última práctica de trabajo en grupo en clase, es confuso. De hecho, no hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que los seres humanos, en forma individual, son los que crean el significado y la esencia de sus vidas.

"El hombre es ante todo un proyecto, que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser." (Jean Paul Sartre)

El existencialismo, en contacto con el Absurdismo, un pensamiento humanista creado por el filósofo y premio nobel Albert Camus. La obra "Esperando a Godot" pertenece al teatro del absurdo. Este tipo de teatro se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras.

La trama de "Esperando a Godot" intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

NOTAS DEL PROCESO

Como hemos de documentar las notas de proceso, así como el proceso de investigación-reflexión-acción que seguimos durante la realización del proyecto. Aquí van mis notas. Son notas "en sucio" que plasman las ideas que me van surgiendo relacionadas con mi proyecto de "La espera". Aquí presento mi material de trabajo (a la manera de Muntadas). Contienen algunos errores, como el autor de Esperando a Godot que es Beckett, y no me extrañaría que hubiera faltas de ortografía, porque son notas rápidas que escribo "a bote pronto" simplemente para que no se me olvide la idea y poder recurrir a ellas de nuevo. Escribo notas, ideas, sugerencias de imágenes, autores, etc. Aquí van las notas:



martes, 30 de noviembre de 2010

Esperando a Godot



En la espera está el absurdo de la condición humana

A veces subtitulada Tragicomedia en 2 actos, es una obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 40 por Samuel Beckett y publicada en 1952. Beckett escribió la obra originalmente en francés, su segunda lengua. La traducción al inglés fue realizada por el mismo Beckett y publicada en 1955.

La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita. El público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él. En cada acto, aparecen el cruel Pozzo y su esclavo Lucky (afortunado), seguidos de un muchacho que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí".

Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación extendida del misteriosamente ausente Godot es que representa a Dios (God), aunque Beckett siempre negó esto.1 Como nombre propio, Godot puede ser un derivado de diferentes verbos franceses. Beckett afirmó que derivaba de godillot, que en jerga francesa significa bota. El título podría entonces sugerir que los personajes están "esperando a la bota".

lunes, 29 de noviembre de 2010

Práctica 3 (anteproyecto)


LA IDEA

La espera.


FILOSOFIA

La espera como paso del tiempo, como expectativa, como repetición, como silencio, son varios de las vertientes que me interesan del tema. Explicaré esto más adelante.


MOTIVACIÓN

El trabajo de Joan Sebastián fue quizás lo que despertó mi interés por este tema (tampoco tengo claro el punto de partida).

INTERÉS

Lo cierto es que parte de nuestra vida la pasamos "esperando", en el sentido de expectativa, de esperar que algo suceda. El estudio de las características de las situaciones que nos llevan a "esperar", los escenarios, los objetos, las personas, etc. me ha hecho interesarme cada vez más en el tema. Me interesa la situación de espera, en el sentido poético de Hopper.


INTENCIONES

Mi intención, a la hora de materializar el tema de la espera va a ser simplificar al máximo tanto la forma como el color para quedarme en la expresión mínima. Esta simplificación a la que quiero llegar quizás me haga abandonar la figura humana y centrarme en otros motivos, quizás figurativos, quizás abstractos.

No hay nada menos real que el realismo. Los detalles confunden. Solo seleccionando, eliminando, acentuando, llegamos al verdadero significado de las cosas.
Georgia O'Keeffe, 1922

jueves, 11 de noviembre de 2010

25 millones por una Coca-Cola

Enlace a la noticia

¿Hay crisis en el arte? ¿el arte está reservado sólo a los ricos? son preguntas que me planteo al leer este tipo de noticias.

Y también me planteo el poder del arte, y en cómo un objeto, en este caso la Coca-Cola, convertido en arte, es capaz de convertirse en un icono, representativo de la sociedad. Es interesante el proceso por el cual elevamos a la categoría de arte un objeto de nuestra cotidianeidad, simplemente por trasladarlo a la "pintura", "escultura" (me recuerda al urinario de Duchamp, que él elevó a la categoría de escultura por ponerlo sobre un pedestal). Es la descontextualización del objeto, al que le damos un uso diferente a aquel para el que ha sido creado.

Noticia: Subasta Pop Art en Nueva York

Enlace a la noticia

lunes, 8 de noviembre de 2010

PRÁCTICA 2: OBRA FINAL

Aquí va la imagen de la última sesión de trabajo, de esta práctica 2 sobre "La espera". Aunque no descarto seguir trabajando esta obra, como parte del proyecto final, que posiblemente versará sobre el mismo tema.



Creo que aún le puedo dedicar varias sesiones de trabajo más. Este es un tema que me suele inquietar ¿cuándo damos una obra por finalizada? Esto es algo que me cuesta mucho, porque normalmente no veo nunca la obra acabada, siempre considero que puede trabajarse un poco más. Creo que esta puede ser una nota más del proceso, otro de los aspectos que surgen durante la realización del proyecto y que constará en la memoria como nota del proceso.

viernes, 29 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: PRIMERA SESIÓN

Aquí va el resultado de la primera sesión (más bien, la 2ª sesión porque en la 1ª hice pruebas de materiales sobre madera y en abstracto y ahora cambio radicalmente la técnica y el material).

La fotografía de referencia la colgué en una entrada anterior.



Parto de LA FOTOGRAFÍA, en concreto de una foto extraída de Internet. ¿Por qué parto de la fotografía? ¿y por qué utilizo fotografías ya existentes y no fotografías creadas por mí misma? ¿por qué una persona desconocida y no un familiar/amigo, etc.? Son preguntas a las que trataré de responder a continuación.

Pinto a partir de una fotografía porque me resulta muy complicado acercar al taller o estudio el referente que quiero pintar. Por lo tanto sería una cuestión práctica. Se ha acusado a muchos pintores de pintar a partir de fotografía. ¿No es clave que los artistas o pintores utilicen los medios técnicos a su disposición para llevar a cabo su trabajo? Entraríamos aquí de nuevo en la polémica que hemos estado debatiendo a nivel del blog de la asignatura sobre el uso de proyector ¿sí o no?. Creo que la fotografía nos permite acercar al taller escenarios impensables y nos hace más cómoda la tarea, especialmente en situaciones en las que se hace muy incómodo pintar a partir del natural: si pintamos escenas nocturnas, o pintamos con inclemencias del tiempo, etc.

¿Y por qué una persona anónima? No creo que se deba a un motivo pensado. De hecho, normalmente realizo pinturas a partir de fotografías hechas por mí y de personas conocidas, o de mi alrededor. Quizás ahora la elección de una persona anónima se ha debido a que buscaba una calidad compositiva u originalidad mayor de la que yo puedo alcanzar realizando las fotografías yo misma, que carezco de conocimientos sobre fotografía. Además me he estado nutriendo de imágenes acerca del tema que me interesaba (la espera) y ello me ha llevado a encontrar varias imágenes interesantes que he guardado como posibles puntos de partida.

lunes, 25 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: DOCUMENTAR EL PROCESO DE CREACIÓN

Quedan dos sesiones para realizar la práctica y tengo las ideas tan desordenadas que tengo que elegir ya una imagen referente que me permita ponerme a trabajar. Me he pasado muchos días buscando obras, imágenes, fotografías, etc. relacionadas con "La espera". Por ejemplo, esta mujer sentada, obra de Picasso, que podría sugerir "la espera":



Mi primera idea fue experimentar con la abstracción, y de hecho, he realizado alguna prueba en casa (acrílicos, collage, lavados, etc.) sobre madera. Pero no consigo ver un resultado final y veo que el tiempo se me echa encima, especialmente por ser una técnica nueva para mí. En breve, colgaré las fotos aquí.

Probando materiales: (acrílicos, collage:cola, papel, etc.)



Al final descarto seguir con pruebas de abstracto y de materiales puesto que el tiempo se me echa encima. Quizás más adelante retome el proyecto. Ahora, como se trata de una primera toma de contacto en la que el profesor quiere ver cómo trabajamos, prefiero decantarme por un trabajo figurativo, del tipo que suelo hacer yo.

EL REFERENTE
Me decanto finalmente por un retrato. El retrato es un género pictórico en el que me estoy iniciando este año. Estoy aún en la fase de encaje, pero me apetece trabajar con el retrato, ya que lo tocaré en otra asignatura, así puedo reforzar lo aprendido en ambas asignaturas al mismo tiempo.
Aquí está la imagen que voy a utilizar como referente:



EL TEMA
La espera.

LA TÉCNICA
Óleo sobre lienzo. El lunes 25-X empiezo a dibujar y a encajar la figura en el soporte. Trabajaré esta semana para poder presentar una obra el jueves, más o menos acabada. ¿Por qué óleo?
1. Porque el óleo es el material que más he utilizado hasta ahora.
2. Aunque no es adecuado comparar una técnica con otra, puesto que ambas tienen sus ventajas e inconvenientes: Prefiero el óleo al acrílico por los siguientes motivos: por la texturas más ricas que permite el óleo; por los colores más brillantes; por el secado más lento que me permite rehacer constantemente la obra y trabajar en sucesivas sesiones.
3. Me gusta emplear el óleo cuando se trata de figuras humanas, cuerpos o retratos porque el óleo se adapta mejor al resultado que quiero conseguir en cuanto a: pliegues de la piel, carne, rugosidades etc. El óleo transmite mejor la sensación de calidez con que quiero dotar al cuerpo humano. Asocio el acrílico a cuerpos como los representados por Hopper, más deshumanizados, más poéticos, "maniquies" que transmiten una idea, un concepto, por encima del valor que se otorga al cuerpo en sí mismo. La escena, y la idea que transmite la persona ubicada dentro de esa escena tiene más valor que el cuerpo en sí mismo. En contraposición a Lucian Freud por ejemplo.

BOCETOS PREPARATORIOS
No realizo bocetos preparatorios, directamente empiezo a dibujar sobre el propio lienzo. ¿Motivos? Quizás porque empecé a pintar siguiendo este proceso. Me inicié a la pintura en las clases de Bellas Artes y abordábamos directamente el lienzo, únicamente encajábamos con ejes primarios y secundarios, con un pincel y óleo en un color claro. Otro motivo puede ser el tiempo disponible que no me ha permitido realizar pruebas preparatorias.

DOSSIER FOTOGRÁFICO DE LA REALIZACIÓN PREVIA
En cuanto pueda, cuelgo aquí algunas fotografías del proceso.

viernes, 22 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: La espera



Después de ver el trabajo de Joan Sebastián sobre "La espera" sigo dándole vueltas al tema. Veo las obras de Hopper, que sugieren una espera.

¿Qué situaciones nos llevan a esperar algo? La espera supone "esperanza", en el sentido de que esperamos que algo ocurra... Esperamos una llamada de teléfono, o que empiece una obra de teatro, o esperamos en la consulta del médico, en la parada del autobús...





Reflexionando sobre las situaciones que nos llevan a estar en situación de espera, veo que solemos esperar sentados, en una posición cómoda, puesto que la espera supone el paso del tiempo, y debemos enfrentarnos a ese paso del tiempo de la mejor forma posible. De ahí que los espacios creados para este fin, las salas de espera, son salas con bancos o sillas. Quizás esta idea me ayude a ir acotando el tema de mi proyecto. Quizás pueda trabajar con el objeto: silla.





















¿Y qué artistas han trabajado con el objeto "silla"?
Kosuth















SILLA WASSILY DE MARCEL BREUER (1928)


















SILLAS ELÉCTRICAS DE WARHOL

sábado, 16 de octubre de 2010

PRÁCTICA 2: más temas...

Y leyendo el libro "El clan del oso cavernario" de Jean M. Auel, encuentro este párrafo que visualizo al instante:
"La cara rocosa de la abrupta muralla se fundía con los contrafuertes de majestuosas montañas coronadas de hielo que se erguían allí cerca; sus picos helados, vibrantes, de vivos tonos rosa, púrpura, violáceo y rojo, reflejaban el sol poniente, cual gigantescas joyas rutilantes que coronaban las cimas soberanas"

PRÁCTICA 2: rondándome los temas...

Retomo el tema de la espera, y encuentro este texto de Anais Nit:
La espera es una lenta agonía de mosca en la red. Un vacío en las entrañas. La espera es vértigo y ver acercarse un tren que nunca llega. La espera es desesperarse por los lentos contornos del tiempo y asumir que somos tan breves como el mismo tiempo. Y no tan eternos. Siempre espero con la auténtica cara de una experta en esperas. Paciente y resignada. Nerviosa pero no demasiado. Algo me ronda la sangre como un presagio. Algo bueno; algo malo. En la espera te defines como persona. Resignada. Inactiva. ¿Qué hago ante los abismos del tiempo? Me enrosco sobre mi misma y espero. Nada más. Mientras tanto, la vida, que no espera demasiado, ondea delante de mí, casi provocativa. Entonces llega desespero, la hermana sucia de la Esperanza. Desespero te lame la cara y sientes su aliento ácido perforando tu cordura. Desespero no está nerviosa. Ya no espera nada de ti. Sabe demasiado. Sabe que vas a llegar a ella como una huérfana. Y ella te abrirá los brazos como una madre caníval. No habrá nada; sólo abismos de arena de un reloj quebrado. Tic-tac-tic y la araña llega por fin ...

Y estas imágenes:






Y veo que la noche y el paso del tiempo, temas que antes había mencionado, están todos ellos relacionados entre sí...

PRÁCTICA 2

¿Soy la única que no sabe por dónde va a encaminar su proyecto? Empezaré a introducir las ideas que estoy barajando, a ver si esto me inspira.

Y os enseñaré mi estudio, que es mi casa, por cierto, muy inapropiado para trabajar...




Pues bien, como os decía, parto de cero en este proyecto. Contemplo la posibilidad de continuar con proyectos ya tratados en otras ocasiones, de hecho el maltrato a la mujer es un problema que me interesa y me inquieta mucho, lo tengo ahí aparcado. En cuanto pueda, lo retomaré. Pero ahora me apetece cambiar. Barajo distintas ideas o temas: el retrato, la espera, el paso del tiempo, escaleras, el silencio, o la noche.

Me centro en el tema de la noche y empiezo a investigar pintores que han representado este tema. Encuentro a Van Gogh, el pintor de la noche por excelencia.





El tema de la noche me lleva a la vida nocturna, los bares, etc. Y también escenas de cama, muchos artistas retratan a personas en la cama, la cama como objeto de descanso o como lecho de muerte. Un tema también interesante.

Y me encuentro con Tolouse Lautrec, y sus escenas en la cama me llevan a otro tema: El beso.


Y otras obras relacionadas con el beso:

Esta escultura es de mármol y mide 1,90 x 1,20 x 1,15 mts. Inspirada por el apasionado amor de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta. Formaba parte de la gran obra inconclusa de Rodin Las Puertas del Infierno.

O el famoso beso de Klimt:

O esta fotografía de Henri Cartier-Bresson:


Tal y como se indica en este artículo de El País,
"Muchas de las fotos que Cartier-Bresson tomó no podrían ser captadas hoy. No por las limitaciones técnicas sino por las de la Justicia. Muchos de los retratos en blanco y negro de personas anónimas no se podrían hacer ya, salvo con un permiso previo del retratado, porque las reglas sociales han cambiado y ello ha llevado a que parte de la fotografía documental que el abanderó sólo sea posible en la actualidad en el Tercer Mundo." Este es un tema también interesante para la reflexión.Enlace al Artículo