El hombre ha nacido para morir. ¿Qué quiere decir eso? Perder el tiempo y esperar. Esperar el colectivo. Esperar que canten los ratones. Esperar que a las serpientes le crezcan alas. Perder el tiempo. Charles Bukowski

martes, 15 de noviembre de 2011

Pruebas: insertar textos desde Scribd

ROMA Mari

miércoles, 18 de mayo de 2011

Aportación de Yolanda: nuevo referente


Yakoi Kusama (Matsumoto, Japón, 1929) es probablemente la artista viva más conocida de su país. En la completísima restrospectiva que presenta el Reina Sofía podemos sumergirnos en una producción exploradora y rompedora a través de la pintura, la escultura, el fotocollage, las performances, happenings y el dibujo…

Su estancia en EEUU desde 1957 hasta 1973 la pone en contacto con el arte pop y con el movimiento hippy que influiran en su obra. La exposición está llena de sugerentes obras que aportan una diversidad de técnicas, miradas y temas como el ser "forastera" o el infinito (fascinante la instalación Infinity Mirror Room—Phalli's Field).

«Para un arte como el mío —arte que combate en la frontera entre la vida y la muerte y que cuestiona lo que somos y lo que signfica vivir y morir— Japón resultaba demasiado pequeño, demasiado servil, demasiado feudal y demasiado desdeñoso con las mujeres. Mi arte necesitaba una libertad más ilimitada y un mundo más amplio».

Extraído de:
http://tocar-el-arte.blogspot.com/2011/05/yakoi-kusama-en-el-mncars-hasta-el.html

martes, 3 de mayo de 2011

REMATANDO MEMORIA, POWER, ÚLTIMAS PIEZAS...


Tengo el blog abandonado porque estoy rematando el trabajo...
Presento la última pieza. He acabado por fin el vídeo. Ha dado un giro radical y también el fotomontaje. Existe una coherencia formal y conceptual entre ellos:

FOTOMONTAJE
De nuevo los principios conceptuales que sustentan todo el proyecto de:
• Repetición de elementos: repetición de fotos y repetición del proceso que genera un bucle (del color al blanco y del blanco al color). De la imagen a la desaparición de la imagen, de la juventud a la vejez, etc.
• Sentido de lectura de izquierda a derecha, sentido narrativo que representa el paso del tiempo. Pero también la cultura, puesto que el sentido de lectura es cultural.
• El color blanco como representación del paso del tiempo, metáfora de la vejez, de la negación de la imagen, hasta su desaparición total.
• La frialdad con el uso del color blanco.



VÍDEO
El vídeo pretende mostrar una dualidad (de ahí el uso de dos imágenes al mismo tiempo), un contraste o una contraposición entre:
- la espera en reposo y la espera en movimiento
- la parte del cuerpo superior e inferior
- la espera privada y la espera en público
- la espera como vacío o la espera como momento repleto de significado
- lo conocido (yo misma) y lo desconocido (gente anónima)

En el vídeo intento mantener los principios de:
- frialdad, impavidez, ausencia de sentimiento: mediante el uso del color blanco
- repetición: la imagen del reloj que se repite una y otra vez, que marca la misma hora una y otra vez y el bucle que se genera en mi propia imagen que desaparece y luego vuelve a aparecer
- el paso del tiempo: el reloj, la repetición de elementos, la desaparición, la vejez, etc. Nos pasamos la vida esperando y la suma de estos pequeños momentos de espera al final configuran toda una vida, al final, todos llegamos al mismo estadio, y a la desaparición.

martes, 12 de abril de 2011

ÚLTIMA OBRA: PINTURA, SE PRESENTARÁ FOTOMONTAJE



PINTURA
Fotografía de mi rostro, en grande a color y le voy dando veladuras en blanco, hasta llegar al blanco total, veladura tras veladura.
Bucle, repetición, mutación, ciberfeminismo (imagen que proyecta de ella misma). Muerte de la mujer y renacimiento de lo que es la nueva imagen de la mujer. Contexto actual.
Antecedentes: envejecimiento conceptual, transformación física,
Referentes que juegan con la transformación.

En común con las otras piezas del proyecto: protagonista femenina, saturación de imágenes, agresión imagen sobre imagen, capa sobre capa, negación de la imagen.