
Mi proyecto consistirá, tal y como he especificado en "el contrato", en una instalación con varias modalidades artísticas:
pintura
pintura-objeto
vídeo
happening
La obra materializada del proyecto deberá transmitir la idea expresada en el proyecto, logrando así una integración entre la idea y la obra, de forma que ambas vayan en consonancia y no se contradigan. Así pues, la espera entendida como vacío, rutina, repetición, silencio, etc. deberá materializarse en un tipo de obra que vaya en consonancia con estas ideas:
- frialdad, en el sentido de mostrar indiferencia, desapego o desafecto
- sin impresión o impresionismo
- limpia, esterilizada
- bajo de temperatura, colores fríos y con efecto sedante: verdes, azules...
- indiferencia
- asepsia, es decir, neutral, frío, sin pasión
Veamos en qué consiste el happening:
EL HAPPENING
Se considera como el primer happening propiamente dicho a la obra Theater piece Nº1 realizada en 1952 por John Cage en el Black Mountain College, tal tipo de obra fue explicada por el propio John Cage como eventos teatrales y sin trama, aunque fue Allan Kaprow (alumno de Cage) quien en abril de 1957 durante un Picnic artístico improvisaciones que se representaban. Kaprow lo define como “acontecimiento”, como algo que “simplemente sucede que sucede”.
Es la extensión de un “ambiente” artístico (una obra que no es un objeto, sino la recreación de un ambiente, la apropiación creativa de un espacio).
El artista desarrolla una acción, y se puede acompañar de objetos artísticos, de olores, de vídeos, danza, etc. con el fin de estimular los sentidos y el instinto del espectador. Sería una especie de representación teatral, donde el espectador no es un simple observador, sino que se le exige una participación plena. Sin la participación del espectador no hay happening.
Características:
-es una acción previamente organizada, pero ha de intervenir el azar.
-la estructura fija que haya preparado el artista, puede variarse finalmente según la intervención del espectador.
-importa menos el contenido que se quiere transmitir, y más que el espectador asuma nuevas formas de percepción y de comportamiento, que tenga la conciencia abierta a la acción. Tiene, por tanto, significados múltiples en función de las asociaciones que haga cada espectador.
-es importante crear un estado receptivo en el espectador. Según Marchán Fiz, el espectador pasaría por dos momentos distintos: de irritación inicial, que va unido al efecto sorpresa, momento en que el espectador asume los objetos y elementos que se le ofrecen; un segundo momento de distanciamiento, en que se cuestiona la irritación inicial, hace una autocrítica, busca el lado constructivo.
- lo que busca finalmente un happening es la crítica a la sociedad de consumo, la crítica a un mundo que está previamente dirigido y que no deja vía libre a los instintos, a la imaginación. Busca dar vía libre a los contenidos alucinatorios, reprimidos o neutralizados por la industria y la cultura, dar rienda suelta al mito, a lo mágico que tiene por sí mismo el hecho artístico.
-existen ligeras diferencias entre happenings europeos y americanos: los europeos suelen ser muy rituales, dar salida a la parte más reprimida.
Referente: Yoko Ono
(Tokio, 1933) Artista estadounidense de origen japonés. A comienzos de su carrera artística, Yoko Ono organizó happenings tales como una exposición de lienzos sin pintar en Tokio. Los lienzos sin pintar me sugieren de nuevo el vacío, los lienzos a la espera de ser pintados...
Hola Ana!
ResponderEliminarHe encontrado un fotógrafo que tiene una serie sobre salas de espera. Espero que te sirva! La dirección es www.jorgemolder.com
Muchas gracias Ana!!!
ResponderEliminar